Historia, origen y antigüedad
El Cofrade de Honor de El Desarme, Casaprima, explica que el origen de esta fiesta se remonta a los intentos carlistas de tomar Oviedo en el siglo XIX.
En agosto de 1836 lograron entrar en la ciudad, llevándose las armas de la Fábrica de Armas del Fontán y el dinero del Ayuntamiento. Animados por ello, intentaron repetir la incursión en octubre, pero esta vez fueron rechazados el día 4.
Tras la defensa, la Diputación organizó el 10 de octubre un banquete con legumbres, carne, embutido y sidra o vino, coincidiendo con el cumpleaños de Isabel II. Este hecho se considera el primer antecedente del Desarme.
Sin embargo, el 19 de octubre los carlistas volvieron a atacar. La batalla fue dura, con numerosas bajas en ambos bandos, incluidos milicianos ovetenses. En su memoria se erigió un mausoleo en San Isidoro y, desde 1841 hasta 1936, se celebró cada 19 de octubre un responso. “No era una fiesta alegre, sino una conmemoración por los fallecidos”, recuerda Casaprima.
El Cofrade de Honor de El Desarme, Casaprima, explica que el origen de esta fiesta se remonta a los intentos carlistas de tomar Oviedo en el siglo XIX.
En agosto de 1836 lograron entrar en la ciudad, llevándose las armas de la Fábrica de Armas del Fontán y el dinero del Ayuntamiento. Animados por ello, intentaron repetir la incursión en octubre, pero esta vez fueron rechazados el día 4.
Tras la defensa, la Diputación organizó el 10 de octubre un banquete con legumbres, carne, embutido y sidra o vino, coincidiendo con el cumpleaños de Isabel II. Este hecho se considera el primer antecedente del Desarme.
Sin embargo, el 19 de octubre los carlistas volvieron a atacar. La batalla fue dura, con numerosas bajas en ambos bandos, incluidos milicianos ovetenses. En su memoria se erigió un mausoleo en San Isidoro y, desde 1841 hasta 1936, se celebró cada 19 de octubre un responso. “No era una fiesta alegre, sino una conmemoración por los fallecidos”, recuerda Casaprima.
En 1876, tras el fin de las guerras carlistas y bajo el reinado de Alfonso XII, se declaró la paz en toda España. Se ordenó que cada ciudad celebrase “el desarme de la población y la llegada de la paz”. Por primera vez aparece así el término desarme.
Oviedo lo vivió de forma singular: no se festejó la victoria, sino la reconciliación. Los banquetes se compartieron no solo con los soldados, sino también con prisioneros carlistas y heridos en los hospitales. Este espíritu de fraternidad dio lugar a que la fiesta sea recordada también como el Menú de la Paz.
Además, la finalización del conflicto coincidió con la Cuaresma, lo que obligó a sustituir carnes y embutidos por bacalao. De ahí nacen los garbanzos con bacalao y espinacas, plato que se sirvió en el acto conmemorativo del 19 de octubre y que se mantiene como el auténtico origen gastronómico de El Desarme, compartido desde entonces en casas, cuarteles y restaurantes ovetenses.
En 1897 el Desarme dio el salto a la hostelería. Ese año, un conflicto político impidió que se sirvieran los garbanzos en los cuarteles y la hostelera Marica Uría, con su local frente a la capilla de la Balesquida, anunció que ella los ofrecería. El éxito fue tal que al año siguiente otros restaurantes se sumaron, trasladando el rancho militar a las mesas ovetenses.
En aquel entonces el menú consistía únicamente en garbanzos con bacalao y espinacas. Paralelamente, durante la feria de San Lucas —la mayor feria equina del norte de España— los visitantes acudían a probar los famosos callos al estilo Oviedo, precursores de los actuales callos a la asturiana, pequeños, espesos y picantes. A comienzos del siglo XX, los hosteleros aprovecharon esas fechas para abrir la temporada de callos, aunque hasta la Guerra Civil se publicitaban por separado el Desarme y los callos. Tras el conflicto, ambos se unieron en un mismo menú.
Finalmente, en los años 60 se completó la tradición. Con la implantación del menú del turista promovido por Manuel Fraga, que exigía primer plato, segundo y postre, se incorporó el arroz con leche. Así nació el Desarme tal y como lo conocemos hoy: garbanzos con bacalao y espinacas, callos y arroz con leche.
La fiesta gastronómica más antigua de España

El Desarme es la fiesta gastronómica más antigua de España y, desde 2018, está declarada de interés turístico regional, con la aspiración de alcanzar pronto el reconocimiento nacional. Cada 19 de octubre atrae a un número creciente de visitantes, tanto de España como del extranjero, que se suman a los ovetenses en la celebración.
La fiesta se prolonga varios días en la hostelería y en la ciudad, con actividades paralelas que sirven de antesala a los Premios Princesa de Asturias. La Cofradía de El Desarme, creada en 2012, trabaja para difundir la tradición entre nuevas generaciones y mantener vivo el espíritu de confraternización nacido en 1876, cuando se compartió el “menú de la paz” entre vencedores y vencidos.
Hoy en día, el Desarme se disfruta en casi todos los restaurantes de Oviedo, con 56 locales como embajadores oficiales. La Cofradía suma ya 190 miembros, de 2 a 90 años, encargados de custodiar y promover una tradición que se ha extendido desde Asturias hasta lugares tan lejanos como Canarias o Filipinas.